¿Cómo y cuándo es necesario estirar?
Por Rubén García para carreraspopulares.com

La práctica de los estiramientos es uno de los temas más controvertidos y de los que más se ha hablado en la práctica deportiva, sea cual sea la disciplina. Tanto si le preguntamos a un corredor amateur como a un profesional si es necesario estirar en ambos casos la respuesta será: “Sí, por supuesto”. Ahora bien, si les preguntamos cuánto estiran seguramente la contestación varíe mucho de uno a otro. En líneas generales, se suele estirar poco (sin entrar en la calidad del estiramiento).
Tipo y momento del estiramiento
Por supuesto, hay que diferenciar el tipo de estiramiento y el momento de realizarlo. ¿Cómo se estira antes del entrenamiento o la competición? ¿Cómo se estira después? ¿Son iguales los estiramientos, los tiempos de ejecución? Estas son algunas de las preguntas que se realizan la mayor parte de los runners.
Hay estudios que señalan como una contraindicación realizar cualquier tipo de estiramiento durante el calentamiento, ya que reducen tanto la fuerza isométrica como la concéntrica y la excéntrica. En un estudio realizado por varios autores en 2013 llamado “Acute effects of different stretching durations on passive torque, mobility, and isometric muscle force”, se certificaba que para conseguir una mayor flexibilidad habría que aumentar el tiempo de estiramiento a 180 segundos. En este caso mejoraríamos esta última cualidad, pero la fuerza se vería mermada para la práctica deportiva posterior.
Carreras destacadas
mayo 2025
junio 2025
julio 2025
noviembre 2025

Uno de los objetivos primordiales de los estiramientos es prevenir lesiones, pero ¿reducen el daño muscular o previenen las temidas agujetas? Torres, Pinho, Duarte y Cabri concluían en su estudio “Effect of single bout versus repeated bouts of stretching on muscle recovery following eccentric exercise” que el daño muscular no mejora con los estiramientos después de realizar trabajo de fuerza. En cambio, sí que mejoraba en los días posteriores a este tipo de entrenamiento.
¿Pero, ¿cuándo estiramos?
Después de leer esto, continuamos con la pregunta ¿cuándo estiramos? A modo de resumen se podría decir tras los estudios comentados que durante el calentamiento no es necesario incluir una parte específica de estiramientos. A modo de valoración personal, yo sólo incluiría durante el calentamiento estiramientos de tensión activa. Esto es, realizar estiramientos con contracción del músculo ya estirado. Un calentamiento progresivo de menos a más, llegando a un estrés similar pero siempre por debajo del ejercicio posterior sería suficiente.
En lo referente al fin de la sesión, como hemos podido ver en algunos estudios tampoco se aconseja estirar. En este caso, yo prefiero dedicar un tiempo de la parte final del entrenamiento a la vuelta a la calma activa, es decir, si hemos hecho series, después correremos suave y caminaremos para que la musculatura vuelva a recuperar su tono habitual pero con movimiento. O si hemos hecho un largo previo a un maratón, podríamos simplemente caminar durante unos minutos. Lo importante es que la sangre siga en circulación, limpie y oxigene nuestros músculos antes del descanso.

Al día siguiente de estas salidas (series, largos) o bien a última hora del día si hemos entrenado por la mañana y hemos tenido nuestra actividad habitual diaria, podemos dedicar una sesión completa de entrenamiento a estirar. Bien lo podemos hacer con estiramientos pasivos analíticos o de manera global estirando cadenas musculares (stretching global activo). Por lo tanto, quedarnos un par de días a la semana en casa o en el gimnasio a hacer este tipo de entrenamiento “pasivo” también nos será muy útil, no todo tienen que ser zancadas y kilómetros.
Rubén García – Fisioterapeuta, periodista y runner.
Director técnico del Mywigo Running Team
www.rubengarciafisioterpia.com
rgfisioterapia.wordpress.com
Buscador de noticias
Articulos relacionados
Los secretos de un campeón, al descubierto. En las series ´Al Maratón con Serrano´, los entrenamientos oficiales del Maratón Valencia, Carles Castillejo compartió charla y secretos con los corredores populares.
Debería ser un propósito que todos nos hagamos año tras año. Llega una nueva temporada y no prestamos la atención que deberíamos a nuestro cuerpo. Debemos plantearnos hacer las cosas bien para evitar lesiones. Pero no sólo hoy, sino todo el año.
Tarde o temprano caemos en ellas. Las agujetas son un incordio, pero puedes esquivar su incidencia ejercitando otro tipo de músculos o rebajando la intensidad del entrenamiento.
La mayoría de los corredores populares metidos de verdad en este mundillo hemos pasado por varias fases . Desde la época en la que empezábamos a correr y sólo nos importaba llegar sanos y salvo a casa, hasta los tiempos en los que seguimos planes de entrenamiento cada vez más exigentes. En el camino, mucho que aprender y mejorar. Mario Trota nos cuenta su experiencia, que es la de miles de corredores.
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
Las lesiones de las partes activas, la musculatura, sobrevienen a pesar de ya estar en forma.
Pese a que la natación es uno de los deportes que menos lesiones produce entre sus deportistas, nunca queda exento de poder sufrirlas
También te puede interesar
Seguir un plan de entrenamiento no es tan fácil como parece sobre el papel. El éxito o el fracaso de una preparación dependen a veces de detalles pequeños. Te damos nuestros consejos para que todo vaya como la seda. ¡Mucho ánimo!
Correr es mucho más que una moda, con ventajas e inconvenientes. Pero ganan los beneficios, si sabemos practicar este deporte de forma adecuada. Algunas claves para vivir mejor corriendo.
Si te organizas tus nuevos retos, tendrás muchas más opciones de éxito. Ten en cuenta factores como las semanas de descarga o los ritmos adecuados.
¿Cuántos objetivos principales debes tener en una temporada? ¿Y secundarios? Algunas ideas que ayudan a orientarnos para lograr nuestros mejores resultados y nos da unas cuantas claves indispensables a la hora de planificarnos.
Es de las lesiones más clásicas entre corredores. Con una buena prevención, tendrás muchas opciones de que no te afecte. ¡Aprende cómo hacerlo!
Las más vistas
El consumo de geles entre los corredores populares está muy extendidos y sin duda es una buena opción para pruebas superiores a una hora y a intensidades medias-altas, como es el caso del medio maratón, pero en muchas ocasiones tenemos dudas de cómo y cuándo tomarlos. Es por esto que queremos dar algunas nociones que nos guíen en este tema.
Te entra tos, el agua se va por donde no toca, o te empapas y apenas bebes. Son situaciones muy normales a la hora de avituallarse. Lo mejor para evitarlas es entrenar también el avituallamiento, pero hay algunos pequeños trucos que quizás te sirvan.
Tener las uñas sanas es fundamental para evitar problemas que nos puedan molestar corriendo. El hongo en las uñas es bastante frecuente en corredores. ¿Cómo hacer para evitar que nos afecte a nosotros?
Si usted es de los que de la noche a la mañana se dio cuenta de que el ejercicio hacía bien, por lo que rogó a su mejor amigo que lo metiera en la liga de fútbol o si es de los que descubrió que el trote en realidad era su gran pasión, aunque sólo lo practica cuando “tiene tiempo”, lo más probable es que sea un weekend-warrior
Ante la perspectiva de tener unos días libres, no tenemos porqué dejar de lado el running. Podemos seguir corriendo y enriquecer nuestros días de descanso. Eso sí, es ideal cambiar un poco algunas rutinas y normas.
Los runners contamos con una serie de superpoderes que nadie percibe, pero que nos dan ventaja en algunas situaciones en la vida diaria. ¿Lo has notado?