¿Planificas nuevos objetivos?: Factores vitales a tener en cuenta (I)
Por Vicent González Álvarez para carreraspopulares.com
Al igual que planificamos todo proyecto personal, familiar o de trabajo, nuestra temporada deportiva también debe ser planificada. En lo primero que tenemos que pensar es en el comienzo de esa temporada. De forma general, tenemos claro con qué queremos empezar, hacia donde nos queremos dirigir y qué queremos lograr. Pero cómo lo queremos hacer es lo que nos hace dudar.
TEMPORADA = PROYECTO - PLANIFICACIÓN - LOGRAR OBJETIVOS
Cada proyecto tiene unas características diferentes y por ello la planificación no debe ser igual para todos los objetivos. A continuación, vemos algunos factores a tener en cuenta a la hora de planificar los objetivos de la temporada en los deportes de resistencia:
Carreras destacadas
agosto 2022
septiembre 2022

1.- Atiende a tu experiencia. Es importante que hagas una valoración de ti mismo, que conozcas tus posibilidades tanto a nivel físico y de rendimiento como a nivel de disponibilidad. Por ello, hay que marcarse objetivos reales, es decir, objetivos que se puedan alcanzar a través del entrenamiento. Tal vez por tu estado físico puedas completar un triatlón olímpico pero, ¿tienes tiempo para nadar, correr y salir en bici?
2.- Márcate un reto. Es importante que en deportes de resistencia nos marquemos un objetivo principal, el objetivo prioritario que pretendemos alcanzar. En los deportes de resistencia el factor físico, técnico y psicológico es determinante, por lo que no podemos competir a alto nivel todas las semanas. Nuestro entrenamiento debe ir encaminado a un objetivo. En una temporada puede haber de 1 a 3 objetivos principales, dependiendo de cada deportista y del reto a lograr.
3.- Selecciona competiciones secundarias. Del mismo modo que nos marcamos la meta primordial a la que queremos llegar, es importante elegir los objetivos secundarios. Serán competiciones que haremos al largo del año que nos servirán como entrenamiento, como valoración de nuestro estado de forma y para romper la monotonía. No debemos abusar de estas competiciones ya que pueden alterar las cargas de entrenamiento y desviarnos de nuestro objetivo principal. Por ejemplo, si estamos preparando un maratón, nuestros objetivos o competiciones secundarias podrían ser: una 10k, una media maratón o un trail de 12 km.

4.- No tengas prisa. Como hemos dicho, los retos deben ser alcanzables. Querer alcanzar un gran reto en poco tiempo puede suponer que el índice de lesión aumente y que el entrenamiento no influya de forma correcta en nuestro estado de forma. El entrenamiento consiste en la combinación de la aplicación de cargas con el descanso para que haya asimilación de nuestro cuerpo y que el estado de forma aumente. Con demasiada prisa, no lograremos asimilar el efecto de las cargas y nuestro estado de forma no mejorará lo suficiente.
5.- Evalúa tu estado de forma. Saber desde qué punto partimos para empezar a entrenar es muy importante. Lo más fiable y que mayor indicadores nos aporta es la prueba de esfuerzo. Ahora bien, la prueba de esfuerzo tampoco es adecuada para todos los deportistas (para gente con sobrepeso o gente muy amateur puede ser lesiva). Por tanto, esta valoración la podremos hacer también a través de test (como Conconi, Coursse Navette, Velocidad Crítica de Nado, etc) o a través de las sensaciones y datos de entrenamiento del día a día (aunque este proceso no es tan inmediato).
Buscador de noticias
Articulos relacionados
¿Te consideras un corredor popular? ¿Participas en carreras habitualmente y has preparado al menos una maratón en tu vida? Si has respondido afirmativamente, seguro que te has lesionado alguna vez. Y te sentirás identificado en este artículo de Mario Trota.
El medio maratón parece una distancia sencilla pero si nos cebamos con el ritmo los primeros kilómetros podemos encontrar el muro a partir del kilómetro 12-15.
Si ejecutas bien el tapering puedes mejorar tu rendimiento en el Maratón de manera sustancial. Nacho Martínez, miembro de Nisa Salud Deportiva, nos explica cómo hacerlo antes de una prueba de 42k.
El plan de entrenamiento antes de un maratón es, por supuesto, importantísimo. Pero además de las tiradas y del acondicionamiento físico, también hay que entrenar un músculo muy importante... ¡el cerebro! Nuestro preparados mental, Pedro Fernández, nos da las claves.
¿Cuándo es el momento indicado para ir al fisio antes de un maratón? ¿Es recomendable ir la semana previa? Carmen Sanz, de Fisioterapia Bando, contesta a nuestras dudas.
Recopilación de varios estudios que demuestran la relación entre el deporte del running y una mayor capacidad cerebral. ¡Mens sana in corpore runner!
El descanso es el 20% de nuestro rendimiento deportivo. El resto depende de los entrenamientos y alimentación. Aprende cómo descansar y lo que nos aporta. Mejorarás tus entrenamientos y carreras.
También te puede interesar
La arena es un excelente terreno para parte de nuestro cuerpo, pero puede ser una pequeña trampa para otra parte.
Los corredores populares también tienen entrenadores. Cada vez más. Mario Trota ha pasado por unos cuantos. Y cada uno era diferente. Y sus entrenamientos eran duros, raros, suaves o divertidos. Le ha pasado de todo. Aquí nos lo cuenta.
¿Te has desenganchado de los entrenamientos? ¿Muchos días de fiesta? Es fácil volver. Eso sí, no lo hagas ´a tope´. Reengánchate poco a poco, casi sin correr.
Mayor impulso, mayor velocidad, mejor técnica de carrera, etc. Entrenar la fuerza nos aporta cosas muy positivas en la carrera. Eloy Izquierdo nos ilustra cómo hacerlo y los diferentes tipos de ejercicios.
El ciclismo indoor es uno de los ejercicios más populares entre los corredores, debido a los múltiples beneficios que ofrece según estudios.
Las más vistas
En pleno verano los corredores nos enfrentamos a uno de nuestros principales retos: el calor. El periodista y escritor Javier Serrano nos ofrece en este artículo algunos consejos para evitar problemas por las altas temperaturas. Pero lo describe desde el punto de vista de un corredor popular más, con su habitual sentido del humor y teniendo en cuenta que para nosotros, correr es casi una religión.
La hidratación es uno de los elementos clave cuando nos planteamos realizar ejercicio. Éstas concretas pautas del Centro PRONAF nos ayudarán a saber cuánta cantidad y cómo debemos ingerir líquidos antes, durante y después de practicar deporte.
¿Cuándo y cuánto tenemos que beber en carrera? Y, ¿cómo reponemos las sales minerales? David Calle nos despeja estas y otras dudas incluyendo algunos falsos mitos muy extendidos sobre hidratación en el running.
Aprende los aspectos básicos sobre cómo se refrigera el cuerpo y sobre la hidratación, el golpe de calor, el sudor y otros elementos básicos. Todo, de la mano de David Calle.
El viernes 5 de agosto a las 22:00 horas en Villanueva del Aceral (Ávila), 6,5Km y 10Km para runners y 4Km para senderistas. Carrera solidaria con la Asociación Nacional del Síndrome IDIC15.